Retrato Edinson Corcino

Edinson Corcino

Desarrollo económico y competitividad


Ensayo
El precio de la desigualdad de Joseph Stiglitz vs. comunicación y educación asertiva



La desigualdad económica y social en Latinoamérica ha sido una dura realidad que ha reinado durante décadas.  El sistema político y económico en los países latinoamericanos ha sido diseñado de tal manera que reducir la brecha entre ricos y pobres es una tarea casi que imposible de realizar, ya que esta brecha se hace cada vez más evidente e irreconciliable. Mientras los índices de pobreza, desigualdad, exclusión social, marginalidad, desempleo aumentan a ritmo vertiginosos en Latinoamérica, la concentración de riqueza crece cada vez más: los ricos se hacen más ricos y los pobres son más pobres. Esta es la máxima del capitalismo, el lema que motiva su razón de ser.

Problema propio de los países subdesarrollados, pero nadie creería que sería un problema que tocaría las puertas de países desarrollados y economías en crecimiento como es el caso de España y de Estados Unidos.  La burbuja inmobiliaria tocó todas las puertas y todas las esferas, no hizo acepción alguna.

Anteriormente, se creía que el problema de desigualdad social y económica era solo de los países subdesarrollados, pero nadie pensaría que este fenómeno producto de políticas macroeconómicas se daría en países avanzados.  El capitalismo no perdona y esta realidad nos la refleja como una fiel radiografía. Joseph Stiglitz en su libro titulado «El precio de la desigualdad», donde revela los efectos, causas y consecuencias de la crisis económica del 2007 y cómo ésta afectó a la clase media y baja de la sociedad estadounidense y como también allá, los ricos se hacen cada vez más ricos y los pobres más pobres, estando a punto de desaparecer, al igual que en Latinoamérica, la clase media.

Esta situación genera efectos negativos para la sociedad en general y también para las futuras democracias. El sistema democrático, la lucha por los derechos fundamentales y la conquista de éstos sufren graves retrocesos. Existe una lucha abierta, despiadada y sin cuartel que pone en peligro la calidad de vida de millones de personas y el bienestar de la aldea global.

El problema nos hace pensar hasta dónde será capaz de llegar el capitalismo y cómo detenerlo. Si la desigualdad es abismal y de por demás irreconciliable, ¿a dónde irá a parar la sociedad actual y cuál será el futuro de ésta?

Tal parece, como lo asegura Stiglitz, que la idea del capitalismo es dividir cada vez más las clases sociales y aumentar los niveles de pobreza.  

Existen defensores que pululan a diestra y siniestra, que el capitalismo es necesario al igual que la desigualdad social y económica, ya que ésta es la única manera de generar riqueza, puesto que debe promoverse el consumo y la competencia, ya que éstos son los factores claves para producir riqueza.  Pero Stiglitz nos explica que la riqueza y su concentración no son producto de la generación de la misma, sino que ésta es el producto del dinero de los más pobres y de la clase media a los cuales se les ha puesto una carga pesada de llevar.

Ya que la manera de generar esta riqueza, socava los derechos de las personas, el crecimiento económico de la población en general y la eficiencia de la economía del mercado.  En palabras de Stiglitz, el dinero de los pobres y de la clase media y baja es “arrebatado” a través del capitalismo que se camufla de diferentes maneras: como impuestos, rentas, el costo de servicios de salud, educación, tecnología, entre otros, cuya tasa de retorno es muy lenta, por no decir nula, una vez que la sociedad haya invertido en algunos de estos rubros.

De esta manera, nos queda por preguntarnos entonces cuál es la diferencia entre países desarrollados y subdesarrollados. Anteriormente, el desarrollo de un país se diferenciaba por su economía, política, tecnología y calidad de vida de sus habitantes. Actualmente esta concepción ha cambiado, ya que la calidad de vida de los habitantes de un país desarrollado está en detrimento. Así que cuál es la diferencia, si también en esos países los ricos se hacen cada vez más ricos y los pobres más pobres. Y al igual como sucedió en América Latina, la clase media está desapareciendo y cada vez se hace más pobre. Recordemos que “la calidad de vida depende de la posibilidad de satisfacer adecuadamente las Necesidades Humanas Fundamentales” (Para otra economía, diapositivas). 

Pero entonces, ¿qué entendemos por desarrollo y en el contexto geopolítico qué es el desarrollo, si la calidad de vida de la población en general se ve seriamente afectada? Antes de dar una definición de desarrollo, deberíamos establecer entonces una clara diferencia entre desarrollo y enriquecimiento.  El desarrollo desde una concepción general, se refiere a un proceso o a una serie de etapas o fases que llevan a un estadio superior, supuestamente. En nuestro caso sería a un estadio inferior. 

Pero entonces de ser así, el término desarrollo no existiría en el lenguaje económico dependiendo del caso. Desarrollo para los dueños del poder y los capitalistas, pero y para las clases menos favorecidas ¿en qué términos debemos referirnos como subdesarrollados?

Cuando hablamos en términos de desarrollo social, económico, ambiental, sostenible entonces a qué nos referimos. Todos estos tipos de desarrollo en dónde quedan o solo son una realidad teórica, un sofisma más de distracción de los capitalistas, para que los diferentes sectores de la sociedad centren su atención en estos tipos de desarrollo, pero están lejos de ser una realidad práctica, tangible, verdadera, realizable. Recordemos que existe una clara diferencia entre crecimiento y desarrollo económico, ya que “Las teorías del crecimiento tratan de analizar las razones y los factores que determinan el crecimiento del producto y la renta en una economía cerrada, es decir, sin tener en cuenta  el efecto positivo o negativo que pueda tener la existencia de otras economías de otros países. Las teorías económicas del desarrollo, por el contrario, tratan de analizar las posibilidades de crecimiento de los países pobres en un mundo en el que ya existen países ricos. Es decir, son modelos de economías abiertas, más complejos, en los que se tienen en cuenta muchos más factores”. (Cardona et al).

Así que el crecimiento económico se refiere a los factores de producción y al crecimiento de la producción a un mínimo costo, teniendo en cuenta los factores de eficiencia económica. El desarrollo analiza la relación existente entre los países pobres y los países ricos.  Ejemplo claro de crecimiento económico es China, pero no de desarrollo social, ya que su población carece de un nivel de vida óptimo, son sobreexplotados y viven en condiciones de vida nada dignas.

Pero al mismo tiempo, China nos demuestra que un país se puede capitalizar y que no necesita a gran escala de la inversión extranjera, basta la producción y comercialización global de sus productos a precios muy exequibles, aunque el daño ambiental puede ser grande. China necesita en gran manera de la materia prima de los países tercermundistas.

Estos últimos cuentan con grandes reservas de materias primas, pero lamentablemente, en su gran mayoría, han sido concedidas a multinacionales durante dos décadas o más prorrogables.  Inversión que en nada se compara con la tasa de ganancia que reciben estas multinacionales y seguirán percibiendo, en detrimento de nuestros recursos naturales, medio ambiente, calidad de vida y patrimonio. (Zorro)

Así que la lucha entre ricos y pobres seguirá dándose, entre países desarrollados y subdesarrollados, entre ganancia y calidad de vida, entre pobreza y riqueza.  Stiglitz nos deja una esperanza, el aumento de la inversión social, la promoción del empleo y el aumento del gasto público.  Pero más allá de esto, urge un cambio en las instituciones del Estado y en la conquista de nuestros derechos y educar a la sociedad en general sobre la importancia de romper los viejos esquemas de la política tradicional que paga con favores la financiación de las campañas.  La población de Brasil ha sido ejemplo y modelo a seguir para poner en jaque al gobierno brasileño y llamar la atención de la aldea global al no aceptar el aumento del transporte y exigir una mejor calidad de vida, en donde el concepto de desarrollo ya no está asociado directamente con la economía, sino con nuevas formas y modelos de vida que propugnan por una sociedad que viva en condiciones de vida dignas. (Useche).

El presente artículo discute el tema entre pobres y ricos en países desarrollados y subdesarrollados; en donde la calidad de vida se ve sumergida en un maqueo (Carlos A. Ríos Lasso) de pensamiento negativo en donde la pobreza se encarna sin dolor en nuestras venas, abriendo llagas en nuestro corazones. La indolencia de la pobreza no solo se ve entre ricos y pobres, también se observa en los bajos niveles de educación e investigación que el ser humano desde niño tenemos que afrontar como estilo de vida supuestamente digno en nuestra sociedad Colombiana. El texto escrito por Jesús Martín Barbero sobre “la crisis de las profesiones en la sociedad del conocimiento” es tan solo una parte del problema, dejando a un lado la base central de la dejadez de esta crisis “la Comunicación Asertiva”, toda vez que el desconocimiento de esta disciplina trae consigo la pérdida del autoestima y los valores de lo ético y lo moral en el ser humano. Por tal razón, se propone que la mirada en el texto de Martín Barbero se complemente con el presente artículo reseñado; en donde él plantea que “el texto electrónico no viene a remplazar el libro sino a des- centralizarlo de la cultura Occidental de su eje letrado, a relevar al libro de su centralidad ordenadora de los saberes que la estructura, el libro había impuesto no solo la escritura y la lectura sino al modelo entero del aprendizaje: Lineriedad y secuencialidad de izquierda a derecha y vertical del arriba hacia abajo”[1].  En la forma de ver esta situación solo son cambios sociológicos que a lo largo de la transformación humana se deben generar, pero, creo que el punto central de esta discusión se debe ubicar urgentemente en dos (2) aspectos, Primero: La explicación clara y desnuda de parte de los educadores hacia el estudiantado (Escuela, Colegio y Universidad) en temas de índole tecnológico, científico y físico – matemático. De este modo, si se educa al joven con argumentos claros, sólidos, sin morbo y amarillismo en el contenido de los cambios sociológicos y filosóficos, de seguro que el estudiante en cualquier nivel en que esté, no le importaría si su forma de aprender fuese por medio del texto electrónico o el texto escrito en el libro, que si hay o no descentramiento, des-localización o diseminación. Poco le interesa todas estas teorías, solo nos debe interesar el cómo aprender a manipular todas estas transformaciones. A mi forma de ver son teorías triviales que caen en la demagogia literaria, dejando a un lado el Segundo aspecto, que viene siendo lo esencial en este documento: El ser por el ser. Por tal motivo se propone que el argumento escrito por Jesús Martín Barbero se debe complementar con el aprendizaje y descubrimiento personal y/o grupal de la comunicación asertiva, en donde expreso con conceptos claros que el ser humano legitima su saber aprendido por medio del estado de motivación anímico comunicacional más no por estados sociológicos y tecnológicos cambiante. El análisis de este texto se centra en la palabra asertivo, de aserto, proviene del latín assertus y quiere decir “afirmación de la certeza de una cosa”, de ahí podemos ver que está relacionada con la firmeza y la certeza o veracidad, y podemos deducir que una persona asertiva es aquella que afirma con certeza.

Asertividad, una voz relacionada con las comunicaciones que se ha incorporado al lenguaje común de las personas. Al decir asertividad nos referimos a una forma para interactuar efectivamente en cualquier situación, incluyendo aquellos momentos en las relaciones entre los seres humanos que representan un reto para quien envía un mensaje, debido a que a través de éste se puede confortar o incomodar a quien lo recibe.


Cuando hablamos de aprender a ser asertivos me refiero a promover el desarrollo de las habilidades que nos permitirán ser personas directas, honestas y expresivas en nuestras comunicaciones hacia las diferentes organizaciones empresariales u organizaciones en donde se percibe un vínculo familiar o social excitativo o activo permanentemente; además de ser seguros, auto-respetarnos y tener la habilidad para hacer sentir valiosos a los demás. 

Las Organizaciones empresariales del siglo XXI en su metodología administrativa han olvidado implementar modelos estratégicos de comunicación verbal y no verbal, olvidando que la comunicación humana es el arte de transmitir o intercambiar conocimientos y saberes entre empleados y funcionarios de la entidad; por tal razón, si no hay una verdadera Comunicación Asertiva entre los empleados de la organización jamás existirá un flujo de información óptimo que ayude al crecimiento y la flexibilidad de la institución. Toda vez, que la Comunicación Asertiva es el arte de saber decir las cosas bien en el momento y el lugar preciso.

Los seres humanos desean una vida digna y de autorrealización. Sin embargo la vida nos asesta golpes crueles que nos distraen de esas metas. La sociedad nos enseña actuar de un modo incompatible con esos objetivos.

Como resultado, el mundo está lleno de personas que no reconocen su propia fuerza, o que han aprendido a actuar con un estilo inferior porque se creen inferior. Juzgan imposible la expresión de algunas emociones, como la cólera o la ternura, y a veces ni siguiera las sienten. Se inclinan humildemente ante los deseos de los demás y encierran los suyos en su interior. Como no poseen el control de su propia vida, cada vez se sienten más inseguros. Y aceptan ese estado de inseguridad. “En términos psicológicos se dice que las personas que siempre se sienten inseguros de sí mismo tienen una personalidad inhibida. Creen tener Mil razones para no actuar, y diez mil razones para rechazar la intimidad. Carentes de autosuficiencia, viven la vida según las reglas y caprichos de otros. No saben quiénes son, qué sienten, ni qué quieren”.[2]

Pero se puede decir, que al contrario de aquellas personas inhibidas hay seres humanos con una personalidad excitativa o activa no temen a sus sentimientos, ni  les asusta la intimidad ni el combate; actúan por fuerza. El hombre excitativo sabe quién es, qué quiere. Es asertivo, afirma constantemente su personalidad.

Con frecuencia, la víctima de la inseguridad no la reconoce como un problema emocional, en lo familiar, lo social, en los grupos de amigos, como también en el ámbito de las organizaciones empresariales. Justifican su pasividad y temor con excusas: Si le replico, mi marido se enfurecerá conmigo, si me niego a hacer esto, ella no me querrá, mi jefe me despedirá si le pido un aumento, ¿por qué molestarme en intentarlo? Seguro que fracasaré. Indudablemente, esas personas sufren la triste y grave consecuencias de su inseguridad: Falta de desarrollo personal y de éxito, relaciones rudimentarias, angustia mental y comunicación asertiva reprobable.

Con la comunicación asertiva se propone señalarle al ser humano el arte de una comunicación más profunda y enriquecedora con los demás, un enfoque más activo de la vida y el dominio propio del ser por el ser.

Durante más de un siglo la comunicación entre seres humanos se ha visto flagelada por diversos cambios sociales: Guerras políticas y de guerrillas, tecnología, violaciones a los derechos humanos, explotación del medio ambiente, educación parcializada y estratificada para unos cuantos, entre otras causas sociales, culturales y de tecnología avanzada han conllevado a que el hombre se sienta intimidado y coartado en su libre expresión. El sistema ha ido formando individuos ensimismados en la tecnología computacional, todo lo queremos decir por medio del Internet, en donde nuestros mensajes escritos viajan por ondas satelitales reflejándose en la pantalla de un computador. Pasamos horas y horas hablándole a la pantalla de nuestro equipo computarizado creyendo que al fin estamos socializando comunicacionalmente con el mundo exterior, miramos más no observamos que cuando nos toca comunicarnos asertivamente con otras personas carecemos de dialogo y expresión corporal, somos tímidos e introvertidos al momento de transmitir nuestro mensaje, creemos que el mundo se nos viene encima. Pero al fin de cuentas la tecnología no tiene la culpa de nuestra conducta o falta de comunicación no asertiva, lo que se debe hacer con las Universidades es formar  y capacitar a seres humanos en el campo de la comunicación asertiva, para cuando lleguen a las diferentes organizaciones empresariales puedan convivir con la tecnología futurista que nunca desaparecerá y la relación interpersonal en lo laboral.

Si miramos un diccionario, veremos que el verbo “aseverar” significa: declarar o afirmar positivamente, con seguridad, con sencillez, o con fuerza.

La persona realmente asertiva posee Cuatro características: “SE SIENTE LIBRE PARA MANIFESTARSE mediante palabras y actos, PUEDE COMUNICARSE con personas de todos los niveles de amigos, extraños y familiares, esta comunicación es siempre abierta, directa, franca y adecuada, TIENE UNA ORIENTACIÓN ACTIVA EN LA VIDA va tras lo que quiere. En contraste con las personas pasivas, que aguardan a que las cosas sucedan y por último ACTÚA DE UN MODO QUE JUZGA RESPETABLE al comprender que no siempre puede ganar, acepta sus limitaciones. Sin embargo, siempre lo intenta con toda sus fuerzas, de modo que, ya gane, pierda o empate, conserva su respeto propio”[3].

Debido a una serie de factores ambientales y condicionales confusos, la aserción se ha convertido en un problema Nacional. Padres, Maestros, clérigos y hombres de negocios han conspirado inconscientemente para producir una Nación de tímidos. Durante la infancia, muchos padres censuran al niño que osa defender sus derechos, truncando de raíz la seguridad del niño en sí mismo. Los Maestros premian al estudiante que no discuten el sistema educativo, y tratan con dureza a los que se resisten a él. En la mayoría de los casos, la iglesia fomenta más la idea de humildad y sacrificio que la defensa de los propios derechos. Casi todo empleado aprende, al principio de su carrera, que si protesta no es probable que reciba un aumento o un ascenso, y que incluso puede perder el empleo, adopta en la oficina esta actitud y luego se extiende a la vida familiar y social.

Por otra parte, la gente aprende que, para avanzar, es aceptable pasar sobre los demás. Como dijo Leo Durocher: “Los chicos listos llegan antes”[4]. Si consideramos aceptable este argumento o herencia cultural estamos al borde de una pérdida total de aserción comunicacional hacia un comportamiento guiado en la inseguridad.

La lógica principal de esta investigación en la comunicación asertiva es centrarse en el poder de la innovación dejando a un lado la mediocridad estéril, preocupándonos por formar a hombre y mujeres que piensen la sociedad como un mar de oportunidades rentables y productiva. Tanto en las organizaciones empresariales como en lo educativo institucional. 

La única salida a la diseminación de conocimiento en primera escala es poder formar a corto plazo por medio de las Instituciones educativas a hombres y mujeres, niños y niñas capaces de producir y reproducir valores humanos, comunicación clara y directa, con alto contenido de Asertividad y respeto por el prójimo, seres humanos innovadores, conocedores de sus deberes y derechos para con la sociedad en donde convive. 

Y, segunda escala se propone que se convine el conocimiento especializado con el conocimiento proveniente de la experiencia social y las memorias colectivas. Hay que conjugar lo aprendido por especialización con lo aprendido empíricamente.

Con este documento se busca demostrar que una de las crisis de las profesiones en la sociedad del conocimiento, es la falta gravísima de Comunicación Asertiva en los seres humanos que integran las organizaciones empresariales, instituciones educativas, entre otras empresas, conllevando a individuos inconformes y pocos seguros con su estado anímico.

Se observa a lo largo de este documento que la pobreza no solo es en lo económico; se puede descifrar que la pobreza también lo es en lo espiritual, en lo comunicacional, en el estado de ánimo, en la actitud, la aptitud y otros factores que encrudecen la vida del comportamiento del ser humano en la sociedad, que a la larga nos promete y nos prometemos muchos cambios.


[1] Barbero Jesús Martin. Artículo: Las crisis de las profesiones en la “sociedad del conocimiento”. Pág. 2

[2] Caballo. Definición de conducta Asertiva. Segundo capitulo. Pág.: 43,44,47,48,49,50

[3] Raymond Catteli. El análisis científico de la personalidad y la motivación. Quinto Capítulo. Pág.18

[4] Durocher Leo. La motivación y el respecto en el trabajo. Pág. 48 



Leído 261 veces